La discografía de Carmen Linares - 2da parte : 1988 - 1997

lundi 5 février 2018 par Claude Worms

Nuestros agradecimientos a Carmen Linares, Miguel Espín García y Miguel Espín Pacheco por su disponibilidad y su paciencia. Sin su ayuda valiosa no hubiéramos podido escribir estos artículos.

"[...] A mí la guitarra me influye mucho. Me gusta llevar a unos guitarristas con los que me comuniquen bien y que me ofrezcan cosas, me estimulen". (Carmen Linares - París, 17 de mayo de 2008).

CANTE CLÁSICO MA NON TROPPO

Con cuatro discos, entre ellos un doble álbum, los años 1988-1997 son el período más fecundo de la obra discográfica de Carmen Linares. Después de dos décadas de formación y el primer resultado en 1984, la cantaora regresa al estudio como música consolidada, con una maestría única en todos los aspectos del cante flamenco. Continuará pues sirviendo el repertorio tradicional, pero con un estilo personal y una creatividad cada vez más firmes.

El mismo título del disco de 1988, "Cantaora", nos parece resumir bien a la vez esta nueva confianza y una libertad estética reivindicada. Segura de su "oficio", puede estar orgullosa de ser cantaora por derecho ; pero cantaora, en femenino, también implica una sensibilidad y un repertorio específicos, particularmente para las letras (cf. más abajo), que nos parece normal hoy, pero que antes había que imponer en un medio profesional, y más todavía en el aficionado, que era mucho más machista - podemos pues ver allí una declaración de principios que encontrará su cumplimiento plenamente con la antología de 1997.

El paso a esta nueva fase de cante "clásico pero no demasiado" está también marcado por un cambio doble. Primero de etiquetas, que se suceden a merced de los proyectos : Flamenco Accidentales en 1988, luego Auvidis (en la colección "Flamenco vivo" dirigida por Frédéric Deval), World Network y Mercury. Los diferentes aspectos de la producción y a menudo la mezcla de sonidos son confiados a su marido y a dos amigos próximos, que son asimismo grandes profesionales. Comparten sus ideas y le prestarán asistencia desde ahora en adelante a lo largo del proceso de elaboración de sus proyectos : Miguel Espín García (dirección musical en “Cantaora” en 1988, asistente ejecutivo para “Canciones Populares Antiguas” en 1994, documentación y asesor musical de la antología "La mujer en el cante” en 1997), Juan Verdú (dirección artística en “Cantaora” en 1988, asistente ejecutivo para "Canciones Populares Antiguas" en 1994) y José Manuel Gamboa (asistente de producción en “Cantaora” en 1988, producción y mezclas en “La luna en el río” en 1991, dirección artística para "Canciones Populares Antiguas" en 1994, producción musical y mezclas de la antología "La mujer en el cante” en 1997).

En todos estos casos, se trata realmente de un trabajo en equipo entre Carmen Linares y sus tres socios - exceptuando, naturalmente, el directo grabado en Alemania en 1994. Además de una gran complicidad, propicia una toma más grande de riesgo artístico y una mayor coherencia en el resultado final. Carmen Linares gana allí probablemente un aumento de independencia y mejores condiciones de trabajo en cuanto al tiempo en las sesiones para grabar, en cuanto a la calidad de la grabación y en cuanto a las mezclas.

El otro cambio afecta al dúo de sus guitarristas acompañantes : Paco Cortés es esta vez el principal (seguimos pues con el “toque granaíno"), secundado primero por Pedro Sierra en los discos de 1988 y 1991, al que sustituiría más tarde Miguel Ángel Cortés, hermano menor de Paco. Este último actuará también como segunda guitarra en la mayoría de los conciertos de ese período, cada vez más numerosos no sólo en España, sino en el extranjero - en la inmensa mayoría de los países europeos, en los Estados Unidos, en Japón etc. Este reconocimiento internacional también se manifiesta por una carrera paralela sobre escenarios líricos.

La primera experiencia teatral de Carmen Linares fue en 1977 : formaba parte del reparto de "Las arrecogías del beaterio de Santa María Egipciaca", espectáculo dirigido por Adolfo Marsillach y representado en el Teatro de la Comedia de Madrid, con música de Enrique Morente y coreografía de Mario Maya. En los episodios siguientes continúa su oficio de cantaora : es a menudo contratada para escenas más o menos "flamencas" de zarzuelas como "La verbena de Paloma" de Tomás Bretón o "La Chupalona" de Federico Moreno Torroba - esta última fue objeto de una grabación en directo en el Teatro de la Zarzuela en 1988, con la Orquesta Sínfonica de Madrid dirigida por Miguel Roa, publicada en DVD en 2003 (Círculo Digital, colección "Obras Maestras de la Lírica", n° 8). Es el caso también de "Historia de los tarantos", texto de Alfredo Mañas, dirigido por Luis Balaguer, que interpreta al lado de Rosa Durán, Rafael Romero, El Chaquetón y Perico el del Lunar (Teatro Reina Victoria de Madrid, 1979) ; y también la adaptación por Mario Camus de la novela "Forja de un rebelde" de Arturo Barea - encarna allí a la Niña de los Peines en el momento de una representación en un teatro de Madrid durante la Segunda República (serie televisiva producida por Beta Film y el TVE, el rodaje en 1988/89, la primera difusión en 1990 - edición en DVD por el RTVE).

Pero durante las décadas de los 80 y 90, Carmen Linares se enfrenta a otro contexto musical, las obras líricas de Manuel de Falla - desde 1986, participa en la resurrección de la versión primera de 1915 de “El amor brujo” en lo Reales Alcázares de Sevilla (VI Bienal). En 1990, canta la versión revisada de 1925 en el auditorio Manuel de Falla de Granada con English Chamber Orchestra dirigido por Edmon Colomer. En 1996, para el Año Falla que conmemora el cincuenta aniversario de la muerte del compositor, las representaciones de El amor brujo, en ambas versiones, se multiplican : actúa en el Teatro de la Ópera de Sidney, bajo la dirección de Josep Pons (con "La vida breve" en el mismo programa), en el Teatro Colón de Buenos Aires bajo la dirección de Frühbeck de Burgos, en el Lincoln Center con la Orquesta Filarmónica de Nueva York dirigida por Charles Dutoit etc.

Carmen aprende una nueva disciplina de trabajo, muy alejada del arte del cante y de su práctica de la improvisación ya que la obliga a adaptarse a partituras totalmente cerradas y a una lectura impuesta por el director de orquesta - una experiencia que aprovechará para piezas de música contemporánea, tales como “In pace” para cantaora o contralto, con percusiones y programación sonora, de Mauricio Sotelo sobre un texto de José Ángel Valente (creación en Madrid el 1 de octubre de 1997 con percusionista Christian Dierstein), o los arreglos de Jean-Marc Padovani de las "Canciones populares antiguas" de Federico García Lorca (véase más abajo), o sus colaboraciones con músicos de otros ámbitos como el ensemble holandés Nederland Blazers Ensemble, el trío Camerata Flamenco Project (véase 3ra parte), el cuarteto suizo de guitarristas clásicos Eos Guitar Quartet y el pianista norteamericano de jazz Uri Caine en sus espectáculos “Desastres de la guerra” y “Lamentaciones de Jeremías”.


1) "CANTAORA" - Flamencos Accidentales, 1988

Si el programa de "Cantaora" es comparable al de LPs Hispavox por la elección de los estilos, los cantes son todos nuevos y de una calidad superlativa - el disco recibirá por tanto el Premio del Ministerio de Cultura.

Los cantes "festeros" son acompañados a dúo por Paco Cortés y Pedro Sierra (en la versión LP, ambas guitarras son estrictamente separadas sobre ambos canales estéreo), el primero se reserva el acompañamiento de los cantes mineros, las soleares (su falseta de introducción se hizo un clásico del género) y los tientos, y el segundo el del cante por seguiriyas.

Por primera vez, Carmen Linares nos ofrece una gama amplia de tangos de Graná, concluidos por un "cierre" que modula a la tonalidad mayor homónima, "por Triana" - introducción ad lib. y a cappella que se hará una de sus favoritas en el cante por tangos ("Yo no me pongo el pelo / cintas de color de grana / hasta que no vea venir / a mi novio de la Habana"). El mismo procedimiento (sobre un cante de La Pirula y La Repompa de Málaga - "Por Dios no me llores, no...") lanza una serie magnífica de bulerías, y gracias a su interpretación llega a unificar estilos muy diferentes en una suite coherente : "cortas" de Jerez, jaleo extremeño etc. y remate por La Perla de Cádiz.

El álbum añade nuevos capítulos de gran clase a varias antologías iniciadas por los discos Hispavox : seguiriyas estructuradas en un tríptico de tensión creciente, que será una dinámica predilecta para este palo (Manuel Molina / Tío José de Paula y Piriñaca / cambio de María Borrico) ; soleares de Triana (La Andonda / El Machango / José Yllanda / Paquirri) ; minera de El Pajarito (versión por Niño de Calzada y Niño Ricardo, 1945) y taranta de La Gabriela (versión por Pastora Pavón y Ramón Montoya, 1909).

El cuidado aportado a la construcción global de cada serie de cantes retiene la atención a lo largo del disco, a menudo con creaciones personales en la introducción (cantiña y alegrías), o para enmarcar un conjunto (fandangos de Huelva). Estos últimos, de origen popular, son igualmente revisados y versionados de manera personal, por lo que es justo considerarlos como creaciones de Carmen Linares - un trabajo de orfebre en cuanto a la belleza de las líneas melódicas, comparable al de Enrique Morente (por ejemplo sus fandangos de los álbumes "Negra, si tú supieras", 1992, y "Morente - Lorca", 1998).

Por fin, Carmen Linares renueva totalmente la dinámica tradicional del cante por tientos, que dota de una dramaturgia rítmica inédita. Su "temple” de antología anuncia lo que va a seguir, un movimiento perpetuo tensión - descanso entre largos sostenidos rectílineos y breves caídas conclusivas muy secas y sincopadas por la ornamentación - todo en amplios períodos sobre el soplo : jadeante, en todos los sentidos del término. Destacamos la vena emancipadora, con raíces en la vida cotidiana y sin consideraciones teóricas superfluas, de la letra "Tú ya no mandas en mí" (véase más abajo), continuación lógica de la de un tango extremeño de 1984 ("Por una triste peineta / que me diste pa mi pelo / me quieres tener sujeta/como el anillo al dedo”), que serán seguidas de algunas otras de misma inspiración.

"Cantaora" - LP GASA FA-004, 1988 / CD Flamencos Accidentales 0630137922, 1988

Tientos

Tientos - cante : Carmen Linares / guitarra : Paco Cortés

Letras : 1) Te despierta un viento frío / si a medianoche en tu cama / te despierta un viento frío / por Dios no te dé jindama (miedo) / que son los suspiros míos / que a medianoche te llaman.

2) Doblen, las campanas doblen / las de los siete metales / tengo yo tu querer metío / en la masa de la sangre.

3) Tú ya no mandas en mí / me peine como me peine / ya no me peino pa’ ti.

4) Amores tienes con otra / también los quieres conmigo / tu quieres partir amores /yo no los quiero partíos.

5) ¡Ay ! no puedo / no puedo callar, no puedo / mi corazón va a romperse / si no digo que te quiero.


2) "LA LUNA EN EL RÍO" - Auvidis, 1991

Después del período Hispavox, el período "Cantaora" : por su homogeneidad, los álbumes de 1988 y 1991 forman un conjunto comparable al de los registros de 1978 y 1984 - programas muy complementarios con los mismos guitarristas (Paco Cortés en malagueñas, siguiriyas y fandangos, Pedro Sierra en taranta y cartagenera). "La luna en el río" fue también premiada como su predecesor, esta vez por la Academia del Disco francés. Javier Barón es también invitado en estas dos ocasiones (taconeo para las alegrías del primer disco, y zapateado y compás en romeras y bulerías del segundo álbum).

Anotaremos sin embargo algunas evoluciones en el color sonoro. Las percusiones (Antonio Carmona) están poco presentes en "Cantaora", sin embargo están mucho más presentes en "La luna en el río" (Jesús Heredia, en bulerías, soleá por bulería y romeras).

El arreglo en las peteneras de Juan y Bernardo Parrilla (flauta y violín respectivamente) nos avanza una idea para el disco "Canciones populares antiguas". Se trata de un intermedio instrumental entre los dos cantes, que será repetido para "El café de Chinitas" - Carmen Linares es fiel al modelo de Pastora Pavón para la segunda parte, pero aporta una bella composición personal derivada de un canto sefardí. La presencia de dos bulerías en el programa del mismo disco es también un estreno. La producción de la que abre el álbum ("El sol, rosa el niño"), con el bajo de Carles Benavent puesto de realce, sobre todo en los "cierres", y una compresión muy "rock", recuerda el tratamiento sonoro no siempre muy logrado del "nuevo flamenco" y de ciertos discos últimos de Camarón - una excepción en la discografía de Carmen Linares. Dos nuevos capítulos de las antologías en curso : por un lado, taranta de Antequerana y cartagenera de El Rojo el Alpargatero sobre un bello texto de Antonio García Barbeito (véase. más abajo) ; por otra parte, tres siguiriyas (Manuel Molina, seguidos de dos cantes de Tomás El Nitri).

Las romeras alternan la versión de El Chaqueta con otro clásico del género popularizado por El Niño de Barbate (con una modulación al modo flamenco sobre la dominante de la tonalidad de referencia que también se encuentra para el mirabrás),y una cantiña del Pinini. A cappella, la introducción de las bulerías tituladas "A mi Lucía" es una bella lección de fraseo : de entrada, distintamente percibimos allí el compás y el tempo. La coda es una demostración virtuosa de contratiempos y síncopas que hacía El Chaqueta, en las repeticiones del mismo texto metódicamente desfasados por la colocación de cesuras (efecto acumulativo producido por la aceleración en la alternancia entre respiraciones breves y juegos de encabalgamientos entre los versos, sobre el soplo) - "Y me dicen a mí / que si yo te camelo (quiero) / y yo digo que sí"). Nos encontramos con el mismo rigor de colocación de las sílabas acentuadas y de "¡Ayes !" concluyentes para los dos tarantos : la cantaora respeta escrupulosamente la estructura métrica de cuatro tiempos del baile allí dónde la inmensa mayoría de los intérpretes se toman licencias y se contentan con un equilibrio binario aleatorio - después de la introducción de Paco Cortés, claramente oímos un acompañamiento de dos guitarras, aunque Pedro Sierra no aparece en los créditos.

Después de la primera malagueña (Baldomero Pacheco), el cante "abandolao" ya no es una rondeña, sino la malagueña de La Peñaranda. La versión acompasada (ritmo "abandolao") de Carmen Linares que repetirá en la antología de 1996, difiere sensiblemente de la de Enrique Morente, ad lib. (él la había rescatado en 1967 para su primer álbum). En las bulerías por soleá, Carmen comienza con algunos clásicos de Jerez, pero se aparta luego de este modelo, gracias a unos cantes más personales, construidos sobre armonías con influencia "extremeña", y después sobre un "cambio" (modulación a la tonalidad homónima mayor del modo flamenco) para acabar - anotamos una vez más, una inflexión melódica expresiva sobre el quinto grado disminuido para el último tercio ("por eso yo no quiero / ¡Ay, Ay ! publicar mis penas”). Los tres fandangos ad lib. (acompañamiento "por medio) concluyen dignamente el álbum, en particular las versiones de composiciones de El Carbonerillo y de Enrique Morente (primero y último cantes) - otra letra "feminista" en el segundo ("Porque ya estoy cansada de aguantarte / tus caprichos y tus rarezas...").

"La luna en el río" - CD Auvidis Ethnic B 6753, 1991

Taranta y cartagenera

Taranta (La Antequerana) y cartagenera (El Rojo el Alpargatero) - cante : Carmen Linares / guitarra : Pedro Sierra

Letras : 1) Del Molinete, muchachas del Molinete / preparad bien los moñeros / que viene la Méndez Nuñez / con doscientos marineros / ¡Muchachas del Molinete !

2) Será que no sé contar / será que me sobran penas / que siempre que ajusto penas / me salen penas de más / ¡sera que me sobran penas !


3) "CANCIONES POPULARES ANTIGUAS" - Auvidis, 1994

Por muchos aspectos, las “Canciones populares antiguas” (nueve de las trece canciones armonizadas por Federico García Lorca y "El paño moruno" de Manuel de Falla) anticipan el último período de la discografía de Carmen Linares, posterior a la antología de 1997. En su instrumentación por una parte : las guitarras de Paco y Miguel Ángel Cortés, por supuesto, pero también la flauta de Juan Parilla, el violín de Bernardo Parrilla, el contrabajo de Javier Colina, las percusiones de José Antonio Galicia, y puntualmente, la bandurria de Rafael Andújar, el piano de Mariano Marín ("Sevillanas del siglo XVIII" y "Romance de Don Boiso") y los coros de Dolores Carbonell, Marina Heredia y Rocío Heredia ("Anda jaleo"). Por otra parte porque Carmen Linares debe adaptar sus versiones sobre arreglos previos encargados a Juan Parrilla, aunque obviamente Carmen participó en el proceso de adaptación y aportó algunas ideas (aparece con él en la dirección musical).

Se trata sin duda de la lectura más deliberadamente "flamenca" de este repertorio muy usado, no sólo por los colores vocales de la interpretación, sino también porque la inmensa mayoría de las canciones son adaptadas a diferentes compases - algunos rituales (bulería para "Anda jaleo" ; petenera para "El café de Chinitas"), otras más inesperadas (guajira para "Romance pascual de los pelegrinitos" ; tangos para “Zorongo gitano” ; ritmo de tanguillo - en la versión ternaria estrenada por Camarón en "La leyenda del tiempo", 1979 - para "La tarara").

Sobre todo, Carmen Linares trabaja, desde el interior, la colocación de los textos impuestos sobre melodías que no puede tampoco modificar a su antojo - una experiencia que se revelará valiosa a la hora de ponerles música a textos poéticos sobre melodías propuestas por compositores-guitarristas, a partir de 2002. Algunas de estas versiones serán referencias para versiones flamencas posteriores, particularmente las diferencias rítmicas sobre el estribillo de "Anda jaleo" ("... Ya se acabó el alboroto / y vamos al tiroteo ...") - véase, recientemente, la grabación de Rocío Márquez, para la "Suite n°2" del álbum "Firmamento" (2017).

Subrayemos por fin la diversidad y el rigor de los arreglos, a menudo construidos en dos o tres partes en contraste. Nos contentaremos aquí con tres ejemplos : ritmo lento ternario y procesional, primero repetido de manera hipnótica por el dúo percusiones / contrabajo, luego suavizado por contrapuntos líricos del violín, luego de la flauta, y finalmente metamorfoseado en una guajira festiva por todo el grupo instrumental en "Los pelegrinitos" ; introducción larga ad lib. del violín solo, enunciado vocal del tema a modo de "cante libre" con respuestas de las guitarras y por fin vigorosa bulería del conjunto ("El paño moruno") ; entre el preludio y el postludio en solo de Perico el del Lunar Hijo (falsetas "añejas" de su padre), el "Café de Chinitas", por petenera, consta de una primera parte "concertante" (acompañamiento al cante en modo antiguo por Perico / intermedios instrumentales no tradicionales del grupo) y de una segunda parte en el curso de la cual el acompañamiento es tratado de manera más contemporánea por Paco y Miguel Ángel Cortés y progresivamente enriquecido por contracantos de otros músicos. En 1997, Carmen Linares cantará con su "grupo" el mismo repertorio en las representaciones del espectáculo "Un rato, un minuto, un siglo", dirigido por José Sámano y con la actriz Lola Herrera, sobre textos de Federico García Lorca (estreno en Teatro Real de Madrid). En Francia, sin duda después de haber escuchado el álbum, Jean-Marc Padovani escribirá arreglos de estas canciones para su "Minautaure Jazz Orchestra". Carmen Linares las cantará con el "Minautaure" en el 14to festival de jazz "Banlieues bleues" (1997).

"Canciones populares antiguas" - CD Auvidis Ethnic B 6201, 1994

Romance pascual de los pelegrinitos

"Romance pascual de los pelegrinitos" - cante : Carmen Linares / guitarra : Paco y Miguel Ángel Cortés / violín : Bernardo Parrilla / flauta : Juan Parrilla / contrabajo : Javier Colina / percusión : José Antonio Galicia


4) "DESDE EL ALMA" - World Network, 1994

Registrado en el WDR Funkhaus de Colonia en 1992, es el primer registro en directo de Carmen Linares, un testimonio fiel de los conciertos que daba en los años 1990. Así como nosotros, gran numero de nuestras lectoras y lectores han guardado sin duda en su memoria el recital del 13 de octubre de 1995 al cual algunos tuvieron el privilegio de asistir en la Cité de la Musique, en el marco de la programación del festival "Flamenco en la Cité" que desgraciadamente terminó en esa primera y única edición con el siguiente cartel : Fosforito con Manuel Silveria, Enrique Morente con Tomatito y Antonio Robledo, recitales de Moraíto y Pepe Habichuela, espectáculos de La Tani y Antonio Canales y de Angelita Vargas...

Nos bastará con escribir que "Desde el alma" es indiscutiblemente uno de los mejores álbumes grabados en directo de la discografía flamenca, no sólo por el cante en si mismo, sino también por la lección de acompañamiento magistral que nos ofrecen Paco Cortés y Miguel Ángel Cortés. A las calidades de estilo que ya evocamos, la cantaora añade aquí, por primera vez de manera consolidada, una nueva herramienta vocal : la maestría en el vibrato que puede matizar a su gusto, en amplitud como en frecuencia, a fines rítmicos y/o expresivos.

Subrayemos una vez más la extensión del repertorio de la cantaora : exceptuando la rondeña y algunos extractos de bulerías y fandangos de Huelva, no repite ningún cante ya grabado : fandangos de Huelva muy bellos y personales como los de "Cantaora", con una introducción emocionante a capella (un cante de José Rebollo) ; malagueñas (El Gayarrito o Antonio Chacón y El Canario) y rondeña ; tangos extremeños (con un homenaje a Porrina de Badajoz : "Agujitas y alfileres / cómo lo cantaba El Porras / que más nadie puede" ; seguiriyas de Manuel Molina - Manuel Torre, Joaquín La Cherna - Antonio Mairena y cante "de cierre" de Paco La Luz (para estas dos últimas, una de las únicas incursiones de Carmen Linares en el repertorio de Antonio Mairena) ; romeras y cantiñas del Pinini, con introducción a cappella y estribillo personales ("Cuidaíto con ella...") / martinetes / tientos (introducción sobre los versos de Manuel Machado utilizados para los tangos de 1984) ; cartagenera de Chacón y taranta de Gabriela (pero letras diferentes de la versión de 1988, cuya resonancia política recuerda la de la bambera y los fandangos de 1984 : "¡Ay ! Dios mío / adónde vamos Dios mío / tantos inventos pa’ na’ / si quien más tiene más quiere / y pa’ subirse en los demás / ¡y el que caiga que cayere !") / bulerías de características idénticas a las de 1991.

"Desde el alma. Cante flamenco en vivo - CD World Network, 56 983 1994

Siguiriyas

Siguiriyas (Manuel Molina - Joaquín Lacherna / Antonio Mairena - cante de cierre de Paco Le Luz) - cante : Carmen Linares / guitarra : Paco Cortés

Letras : 1) Te fuiste de mi vera / sin apelación / ahora tu vienes hincaíto de rodillas / pidiendome perdón.

2) Si algún día yo a ti te llamara / y tú no viniera / la muerte amarga - compañerito mío - yo la apetecería.

3) ¡Dolores ! dolorosa mía / en un laíto de mi alma / te llevo metía.


5) "CARMEN LINARES EN ANTOLOGÍA. LA MUJER EN EL CANTE" - Mercury, 1997

Este álbum doble debería formar parte de la discoteca básica, no sólo de todo aficionado flamenco, sino de todo melómano en sentido general. El proyecto, un panorama vasto de las composiciones (27 series de cantes) creadas o sustancialmente enriquecidas por cantaoras desde finales del siglo XIX, estrenado de manera audaz, permitió recuperar numerosos cantes olvidados, a veces nunca grabados, que después se integraron en el repertorio de los jóvenes artistas contemporáneos. Un solo ejemplo bastará, la cantiña de la Juanaca en la versión de Antonio Mairena : desde la antología son innumerables las reiteraciones discográficas de dicho cante.

Ideada a finales de los años 1980, la antología de 1997 es histórica no sólo por su contenido, sino también por su posteridad. Flamencoweb a menudo tuvo la oportunidad de subrayar la riqueza y la diversidad de las dos últimas generaciones de cantaoras, según nuestra opinión superiores a las de sus colegas masculinos en cuanto a la originalidad y la creatividad (cf. nuestras rúbricas "Novedades CD" y "Conciertos y espectáculos"). De este punto de vista, todas las jóvenes artistas actuales están agradecidas a toda la carrera de Carmen Linares, y singularmente a esta antología - y a Mayte Martín.

Si se trata evidentemente de una obra maestra, es en primer lugar porque Carmen Linares, como música consumada e intérprete de excepción, consiguió evitar la trampa de la reconstitución museográfica polvorienta. Ella mantiene siempre un equilibrio justo y difícil, entre respeto de los modelos originales (conoció por otra parte personalmente algunos de las cantaoras a las cuales rindiera homenaje, tales como Tía Marina Habichuela, Tere Maya, Carmelilla del Monte y Perla de Cádiz) y las lecturas personales y contemporáneas - ha logrado convencer a todos los jóvenes artistas que el clasicismo, en el flamenco como en otras artes, no tiene edad y que la tradición bien entendida puede estar en la vanguardia, si sabemos extraer y expresar su esencia y no interpretarla al pie de la letra. Pero es también por la excelencia de la producción, de la mezcla de sonidos y de la grabación (José Manuel Gamboa y Juan Miguel Cobos) y por la de los guitarristas invitados a participar en la aventura.

De este punto de vista, consideramos también "La mujer el cante" como una antología soberbia de la guitarra flamenca de finales del siglo XX, del toque más tradicional (Perico el del Lunar Hijo) al más modernista (Rafael Riqueni, José Antonio Rodríguez o Vicente Amigo), pasando por los maestros del acompañamiento que son, en estilos muy diferentes, Juan y Pepe Habichuela, Paco y Miguel Ángel Cortés, Paco Cepero, Enrique de Melchor, Manolo Franco, Moraíto, y Tomatito - todos grandes proveedores de falsetas inolvidables en armonía perfecta con el ethos y la musicalidad de cada cante.

Nos permitirán aquí un recuerdo personal. En el Gran Rex de París se presentó hace muchos años una "noche flamenca ", una especie de "Magna antología del cante flamenco" en concierto - una de estas utopías musicales que uno no se atrevería a imaginar hoy. El principio era presentar un panorama de cantes reagrupados por palos : imagine una decena de cantaores y cantaoras colocados en semicírculo, cada uno con su acompañante, interpretando uno tras otro una serie de soleares, luego de siguiriyas, de malagueñas etc. Concebiremos fácilmente que el esfuerzo y el cansancio hizo que la inmensa mayoría de los artistas comenzaron a conversar entre ellos, en voz baja, incluso a dormitar esperando su turno para volver a cantar. Pues bien, Carmen Linares escuchó atentamente, profesionalmente, a todos sus colegas, cantaore(a)s y tocaores, en las diferentes actuaciones.

Así pues con conocimiento de causa escogieron - Miguel Espín García y ella - el reparto lujoso de los guitarristas de la antología que, lejos de ser un artificio promocional, obedece a una estricta lógica musical, y a veces histórica. ¿Algunos ejemplos ? Para Juan Habichuela, los tangos y las granaínas de Tía Marina Habichuela y la creación-aportación personal de Carmen (“Y doy suspiros al aire”). Paco Cepero para las bulerías de La Perla de Cádiz, a la que acompañó mucho tiempo ; Perico el del Lunar Hijo (recordemos que con él Carmen cantó en el espectáculo de Alfredo Mañas “La historia de los tarantos”) que había aprendido de su padre el acompañamiento canónico del cante "abandolao" de la Jabera, en tono de granaína, y de la milonga de Pepa Oro ; Moraíto, que viene por tradición familiar del toque del maestro Javier Molina, en las siguiriyas de Niña de los Peines y bulerías de Antonia Pozo con soniquete netamente jerezano. Enrique de Melchor (que ya había acompañado a Carmen en la serie de TVE “La buena música de los flamencos” y en numerosos festivales) en las soleares de su tierra natal, Marchena ; con Pepe Habichuela, guitarrista de Carmen durante 10 años (1978-1988), en las soleares de la Serneta y en las cantiñas de Pastora Pavón y La Juanaca. En cuanto a los guitarristas más "modernos", son elegidos por su capacidad de acompañar en modos flamencos no tradicionales, lo que les permite utilizar todo el mástil de la guitarra en vez de tocar con una cejilla al sexto o séptimo traste (Rafael Riqueni y José Antonio Rodríguez particularmente). Destacamos la creación melódica y el toque por cantiñas de Vicente Amigo con título “Toma ese puñal dorao”, que fue el single del disco. Por último Tomatito, fue extraordinario por su inteligencia y perseverancia en el estudio : sus tangos, bulerías por soleá y bulerías quedan como ejemplos flamenquísimos de acompañamiento. Carmen le llevó – junto con Enrique de Melchor y Moraíto- para la presentación de la antología al Monumental de Madrid y al Lope de Vega de Sevilla.

Añadamos que la inmensa mayoría de los cantes han sido registrados en una sola toma, sin montaje : directo del estudio. Carmen Linares "poniendo el alma, poniendo su cabeza y sonándole la voz" (José Manuel Gamboa) : bambera de Niña de los Peines ; bulerías de Antonia Pozo, Perla de Cádiz, La Repompa, Juana Cruz y Niña de los Peines ; bulerías por soleá de María La Moreno ; cantiñas de la Mejorana, Rosa "La Papera", Rosario "La del Colorao", La Juanaca y La Niña de los Peines ; fandangos de Alosno (La Conejilla, María Limón y Juana María) ; fandangos de Lucena (Dolores "La de la Huerta ") ; granaínas de Tía Marina Habichuela y de Carmen Linaresl ; malagueñas de La Trini, La Peñaranda (ritmo "abandolao") y jabera ("ritmo abandolao") ; milonga de Pepa Oro ; peteneras de La Niña de los Peines ; saeta de La Niña de la Alfafa ; siguiriyas de La Niña de los Peines y María Borrico ; soleares de La Serneta, La Jilica de Marchena y La Roesna de Alcalá ; tangos de La Repompa, La Niña de los Peines, Tía Marina Habichuela, Tere Maya y Carmelilla del Monte ; tarantas de La Niña de Linares y La Antequerana ; tientos de La Niña de los Peines. ¡Ahí queda eso !

"Carmen Linares en antología. La mujer en el cante" - 2 CDs Mercury 532 397 - 2, 1997

Reedición "Décimo aniversario" : 2 CDs + DVD (concierto de presentación de la antología, grabado el 29 de abril de 1997 en el Teatro Monumental de Madrid, con Enrique de Melchor, Moraíto, Tomatito y Manuel Soler + documental sobre el "making of" del doble albúm) : Universal Music Spain 0602517334717, 2007

Fandangos de Alosno
Bulerías
Tangos de Graná

Fandangos de Alosno (La Conejilla / María Limón / Juana María) - cante : Carmen Linares / guitarra : Rafael Riqueni

Letras : 1) Para qué vienes ahora / a redoblar mis tormentos / dirá la gente que estoy / falta de conocimiento / si mi palabra te doy.

2) Hay una niña en Alosno / que se parece a una estrella / no la hay más guapa que ella / solamente se parece / a la Virgen de la Bella.

3) Ni mujer como María / no hay un hombre como Dios / ni amor como el de una madre / ni luz como la del día / y sombra la de un padre.

4) Que cuidao se me da a mí / cuando pasas y no me hablas / si yo no como ni bebo / con buenos días de nadie / ¡con los tuyos menos !

Bulerías (La Pirula / La Repompa) - cante : Carmen Linares / guitarra : Vicente Amigo / danse et cajón : Manuel Soler / palmas : Javier Barón et Manuel Soler

Letras : 1) En los tiempos del Rey Faraón / ese padrecito de la raza mía / celebraron su coronación / cuatro gitanos que tanto querían / mientras que los bautizaban / hasta las palmas tocaban / por bulería / y los gitanos / ¡Viva Faraón ! / ¡Sí Señor ! / que te lo digo yo / este padrecito tan bueno y tan santo / este padrecito de todos los calós.

2) Padre cura mi marido / me quiere pisar el pie / sarandilla y olé / dejale que te lo pise / si te da bien de comer / sarandilla y olé.

3) Busca un rico que te dé / y cuando el rico no tenga / ven aquí y yo te daré.

Juguetillos : Cuatro quinaores / por una caña / endican que endican / no endicaban na’ / Saca la yegua / sacala, sacala / que la voy a domar.

4) Que le echaremos al molino / madre pa’ que se entretenga / fanega y media de trigo / se quedara sin molienda.

5) La molinera tiene una llave / con la que cierra / con la que abre / y a eso de la media noche / mamita mía me voy con ella.

6) Si pasas por el molino / tú le dices a la molinera / que la espero en el camino / que yo quiero hablar con ella.

Juguetillo : Dale de betún / a la bota / dale de betún / al tacón / y eres más bonita / que un tirabuzón.

7) Que con la mancha que tengo en la frente / murmura la gente que yo soy pecadora / mientras yo me metía en mi pecho / mientras que en mi pecho / la traición me llora / tú no digas que soy ingrata / y así mi traición le hiere / me dijo el que a hierro mata / ya sabes que a hierro muere.

Juguetillo : Y al pasar la barca / me dijo el barquero / las niñas bonitas / no pagan dinero.

Tangos granaínos (Tía Marina Habichuela - Tere Maya - Carmelilla del Monte) - cante : Carmen Linares / guitarra : Juan Habichuela y Juan Carmoma / cajón : Antonio Carmona / coros y palmas : Antonio et Juan Carmona

Letras : 1) El morito es una flor / que al palacio quiso entrar / por ver a la reina mora / la belleza que tendrá. / Los moritos por delante / los moritos por detrás / que al palacio de la reina / el morito quiso entrar.

2) Yo tenía una bandera / con un letrero que dice / ¡Vivan las habichuelas !

3) Yo no me pongo en el pelo / cintas de color de grana / hasta que no vea venir / a mi novio de La Habana.

4) Cómo vives enfrente / de la botica / los colores que tu tienes / no se te quitan.

5) Quiero vivir en Graná / porque me gusta de oir / las campanas de la vela / cuando me voy a dormir.

6) Dios te salve gitana María / candela encendía / de mayo a abril / Dios te salve divino lucero / rosal tempranero / de mayo y abril.

7) Debajo del puente / yo la vi lavar / me dio mucha pena / de verla llorar.

8) Que yo no camelo eso / que yo camelo otra cosa / que yo camelo un vestido / de color de rosa.

Claude Worms

Traducción y revisión : Miguel Espín García


Taranta y cartagenera
Siguiriyas
Romance pascual de los pelegrinitos
Bulerías
Tangos de Graná
Tientos
Fandangos de Alosno




Accueil | Contact | Plan du site | Espace privé | info visites 13163288

Site réalisé avec SPIP 4.3.2 + ALTERNATIVES

RSSfr

Mesure d'audience ROI statistique webanalytics par WebAnalytics