Viernes 13 de octubre de 2017 por Eusebio Rioja
NDE: notre ami Eusebio Rioja nous transmet son bilan du cycle de conférences organisées par l’Université de Málaga à la Bibliothèque Municipale d’Archidona, du 4 au 7 juillet 2017. Cet article a déjà été publié par notre excellent confrère Jondoweb (Jondoweb) - nous tenons à remercier l’auteur et le site web, qui ont autorisé Flamencoweb à le reproduire.
Le programme de ces trois jours intenses témoignent de la vitalité, de la diversité et de la qualité de la recherche contemporaine sur le flamenco.
"La década prodigiosa (1860 a 1869). El big-bang de lo flamenco.".
Cursos de Verano 2017 de la Universidad de Málaga.
Entre el 4 y el 7 de julio fue desarrollado en la Biblioteca Municipal de Archidona (Málaga) el curso titulado La década prodigiosa, en el programa de cursos de verano de la UMA.
Su director José Luis Ortiz Nuevo, escritor, periodista y flamencólogo de antigua y acreditada experiencia, volvió a acertar, al organizarlo más como congreso interdisciplinar de alto nivel, que como curso de iniciación, según se acostumbra a efectuar en este tipo de cursos. Ortiz Nuevo convocó a 24 especialistas quienes más que impartir clases, defendieron ponencias con densos contenidos científicos, disertaciones que giraron en torno al tema propuesto en el título. Además de abordar el estudio del cante, el baile y el toque, la flamencología fue entendida como materia relacionada con otras disciplinas, como son literatura, orígenes e historia, musicología y sociología, en función de las especialidades de los ponentes, resultando conclusiones de riqueza amplia.
Por las noches, fueron presentados espectáculos con declamaciones de letras flamencas del tiempo de Silverio, lecturas escénicas, la guitarra de Paco Javier Jimeno con la colaboración de Ana Fargas, el cante de Antonia Contreras con el toque de Juan Ramón Caro y el baile de Carrete de Málaga.
La Década Prodigiosa ha supuesto una puesta al día y en común de los resultados de las investigaciones más relevantes que se vienen desarrollando sobre el arte flamenco, labor necesaria y oportuna que veníamos echando de menos, dada la dispersión mediática que acusan estas investigaciones, sin obtener la visión de conjunto aquí realizada, por lo que puede considerarse el curso como de éxito rotundo.
Esperamos la materialización en cualquier soporte de los contenidos de las ponencias, publicación prometida por la UMA y anunciada por Ortiz Nuevo.
Eusebio Rioja
Eusebio Rioja
Programa:
Martes, 4 de julio
9:30 h. a 14:00 h.
Presentación del curso por el director
10:00 h. a 11:00 h.
“Del vértigo a la serenidad. Del Júbilo al lamento”
José Luis Ortiz Nuevo
11:00 h. a 12:00 h.
“La forja de los arquetipos”
Cristina Cruces
12:15 h. a 13:00 h.
“El flamenco en la literatura postromántica”
Eugenio Cobo
13:00 h. a 14:00 h.
“Una década isabelina en descomposición con un epílogo Glorioso"
Isidoro Otero
17:00 h. a 18:00 h.
“Juan Breva o el camino a la templanza”
Lourdes Gálvez del Postigo
18:00 h. a 19:00 h.
“Los gitanos en la prodigiosa década”
Miguel Ángel Vargas
19:00 h. a 20:00 h.
“El "Murciano” y el maestro Patiño y Julián Arcas y Antonio de Torres”
Norberto Torres
Miércoles, 5 de julio
10:00 h. a 11:00 h.
“Pepita Oliva: una malagueña en la corte de Bismarck”
Marta Carrasco
11:00 h. a 12:00 h.
“Flamenco o el arte de Silverio”
José Javier León
12:15 h. a 13:00 h.
“El gran Silverio en la construcción del cante flamenco como corpus musical del alma hispana (La representación simbólica: de lo vivido a lo cantado; de lo cantado a lo escrito; de lo descrito a lo pintado)”
Génesis García
13:00 h. a 14:00 h.
“De cuando Silverio Franconetti estuvo en Málaga”
Eusebio Rioja
17:00 h. a 18:00 h.
”El nacimiento del baile flamenco”
José Luis Navarro
8:00 h. a 19:00 h.
“De aquellos aires estos vientosø”
Nieves Rosales
19:00 h. a 20:00 h.
“El reflejo de la década en el malagueño Niño de las Moras”
Miguel López Castro
20:00 h. a 21:00 h.
“La evolución de los estilos flamencos hacia 1865”
Faustino Núñez
Jueves, 6 de julio
10:00 h. a 11:00 h.
“De juguetillos y alegrías”
Eulalia Pablo Lozano
11:00 h. a 12:00 h.
“La presencia en el cante flamenco del Cancionero de Lafuente Alcántara”
Ramón Soler
12:15 h. a 13:00 h.
“Los que andaban por Sevilla”
Manuel Bohórquez
13:00 h. a 14:00 h.
“Dejando las trochas, cogiendo el camino”
Antonio Campos
17:00 h. a 18:00 h.
“La década de los metales: Los constructores del flamenco”
Antonio Barberán
18:00 h. a 19:00 h.
“La presencia de lo flamenco en las partituras decimonónicas – El caso de Ocón, y otros, en tiempos de Silverio”
Guillermo Castro Buendía
19:00 h. a 20:00 h.
“De la Caña y de Silverio”
José Gelardo
20:00 h. a 21:00 h.
“El lumpen cuando es de noche - Cosmopolitismo, afición y cambio de paradigma en la construcción del flamenco”
Pedro G. Romero
Viernes, 7 de julio
10:00 h. a 12:00 h.
“El baile en la época de Silverio (investigación, reconstrucción y fantasía)”
Rafael Estévez
12:30 h. a 14:00 h.
Clausura de los Cursos de Verano de la UMA en la sede de Archidona
Sitio desarrollado con SPIP 4.3.5 + ALTERNATIVES
Mesure d'audience ROI statistique webanalytics par