Domingo 4 de octubre de 2009 por Manuela Papino
Hotel Abba, Triana (Sevilla)
25 y 26 de septiembre de 2009
El “I Encuentro internacional de flamenco” - que pretende mantenerse cada año impar, es decir, entre los años pares de la Bienal de Flamenco de Sevilla - tuvo su primera edición los 25 y 26 de septiembre 2009, y se tituló «Triana, factoría de Flamenco ».
La primera jornada de seminario empezó a las 12h con la presentación del libro « La llave de la música flamenca » de los hermanos Hurtado Torres, editado por Signatura Ediciones de Andalucía (ver próximamente el amplio artículo de Claude Worms en Flamencoweb).
Largamente introducido por Guillerma Navarro Peco, la Diputada del « Área de Cultura e identidad de la Diputación” de Sevilla, Blas Sabalote Ruiz, Alcalde de Torredelcampo (Jaén) y Reynaldo Fernández Manzano, Director del Centro de Documentación musical de Andalucía, ese libro fue aprobado unánimamente, y todos se acordaron en subrayar su novedad, en tema de investigación sobre el Flamenco. Acompañado por un CD ilustrando las investigaciones, el libro, « La llave de la música flamenca » se presenta como una búsqueda del « Genoma del flamenco », utilizando el largo trabajo anterior de trascripción de partituras que los hermanos Hurtado hicieron durante varios años.
Remontándose hasta mucho antes de la llegada del fonógrafo – revolución para la conservación de archivos- lo fundamental de ese nuevo trabajo se sitúa en la época prebarroca. «Siempre nos han dicho que el flamenco empezó de la nada, así que es importante reintegrarlo dentro de la gran cadena de la música española », dijo uno de los hermanos, « Queremos demostrar la evolución del flamenco para enseñar de donde viene. Nuestro trabajo tiene que ser una de las claves para abrir, no para cerrar, las futuras investigaciones ».
La presentación se terminó con un largo y cautivante comentario sobre algunas de las grabaciones del CD que acompaña al libro. Primero, una Zarabanda preflamenca, seguida por la Caña que describe Serafín Esteban de Calderón, conocida gracias a dos transcripciones (una de 62, la otra de 83), reunidas en una única en el disco. Esa Caña « refundida » fue interpretada en directo al final de la presentación por María de los Ángeles Pérez (soprano), Guillermo Lijero (guitarrista) y Agustín Henke (percusionista). Le precedió, en directo, un Fandango « primitivo », únicamente musical, que nos viene de Santiago de Murcia (1730) y cuyo final propone ya para la época, una sorprendente « sonoridad » flamenca.
Con gracia, uno de los presentadores concluyó diciendo que ese trabajo estaba « a la altura de las investigaciones extranjeras sobre el flamenco », dejando la última palabra a los hermanos Hurtado que afirmaron que su libro « explicaba el presente ».
Manuela Papino para flamencoweb.fr
Después de la presentación del libro « La llave de la música flamenca » de Antonio y David Hurtado Torres, (del que haremos un análisis pormenorizado en otro momento) tuvo lugar , por la tarde, la conferencia dada por la hija de Naranjito de Tiana, Pepa Sánchez.
Esta nos presentó un análisis musical de la Soleá de Triana.
El tema estudiado por Pepa, se apoyaba en los numerosos cantes denominados « de Triana ». algunos cantaores como Rafael Pareja, Oliver de Triana o Antonio Mairena, evocaban la existencia de unas 50 o 60 variantes distintas de la Soleá de Triana, pero Pepa Sánchez matizó estas afirmaciones señalando que se solía hablar de « estilo » cuando se trataba de una simple variante en la interpretación.
Nos dio varias pistas para la investigación, que, desgraciadamente, por falta de tiempo, no pudo explorar a fondo :
1) Los problemas planteados por la transmisión oral:
Impiden determinar claramente lo que es creación y lo que es transmisión, y resulta por tanto, difícil, atribuir tal o cual cante a tal o cual compositor.
Por otra parte, numerosos factores pueden alterar la transmisión, lo cual hace más difícil establecer una tipología musical . Esos factores son:
_ Los límites de la memoria auditiva.
_ El talento musical y las facultades vocales y técnicas de los cantaores.
_ Los gustos musicales que hacen que los cantaores privilegian tal o cual parte del cante.
_ Las circunstancias de la actuación (local, sonido, público, hora de la grabación o actuación...).
_ La elección de la letra que se adapta más o menos al perfil melódico y rítmico del cante.
Ha sido difícil la transmisión, en el caso de la Soleá de Triana, puesto que los cantaores más antiguos no cuadraban ningún cante , y para ilustrar esta afirmación, Pepa Sánchez nos hizo escuchar dos interpretaciones de la Soleá apolá del Quino, la primera , en la versión del Arenero, y la segunda, en la de Naranjito de Triana (esta sí perfectamente cuadrada).
2) La conferenciante intentó determinar una tipología de las Soleares de Triana : Soleá apolá, estilo de la Andonda, estilo de Ramón Ollero …
Insistió en las relaciones que existían entre el cante de la Andonda y el de Anilla la de Ronda, con una grabación de su discípula Paca Aguilera , subtitulada « Soleá de la Andonda » ( 1907 ). En la discografía de la Rubia de Málaga -que fue alumna de Paca Aguilera- a la misma Soleá se le llama « Soleá de Paca Aguilera » ( 1910 ).
Sobre los vínculos existentes entre Caña, Polo, Petenera y Soleá de Triana, nos presentó una comparación interesantísima entre una Petenera grabada por el Mochuelo en 1908, una Soleá del Fillo por Juan Breva ( 1910 ) y la Soleá apolá del Quino por El Tenazas ( 1922 ).
3) Las Soleares de Triana fueron cantadas en toda la región de Sevilla , lo que generó una « Escuela Sevillana de Soleares » que abarcaba Alcalá, Utrera, Lebrija, Morón y Marchena, y llegó hasta Córdoba. (estilo de Ramón el Ollero vía Onofre )
La importancia de tal difusión se debió -según Pepa Sánchez- a varias razones socio económicas:
_ La "emigración" de los gitanos de Triana.
_ Y, a la inversa, la intensa actividad económica desarrollada en Triana, la cual permitió la multiplicación de comaos y tablaos que atraían a la gente de los pueblos cercanos.
Una conferencia de contenido tan interesante, se hubiera merecido más tiempo de lo acordado.
Insistiremos en la excelencia de las ilustraciones musicales que permitieron al público tener una mejor comprensión de los argumentos expuestos.
Hemos disfrutado del cante de Elena Morales y del toque de Pedro Sánchez "Naranjito hijo", quienes estuvieron a la altura de las circunstancias en un ejercicio bastante peligroso que consistía en interpretar, sin calentarse la voz para la cantante, ni calentarse los dedos para el tocaior, cuando se los pedía Pepa, unas versiones distintas y a la vez muy similares , de unos cantes considerados entre los más difíciles del repertorio flamenco
Claude Worms para flamencoweb.fr
(traducción al español : Maguy Naïmi )
El sábado 26 de septiembre en uno de los salones del hotel Abba Triana tuvo lugar una charla informal entre la bailaora Milagros Mengíbar y el flamencólogo Manuel Martín Martín, en la que se evocó el flamenco en Triana. Manuel Martín Martín recordó que el mundo flamenco trianero se componía por un 65 % de cantaores, un 30 % de bailaores, y un 5 % de guitarristas.
Ambos evocaron el baile por Tangos « esa forma de mover la cintura sin ser vulgar ». Los Tangos de Triana son « una mescolanza entre baile gachó y gitano, porque « ellos se mezclaban » … « las bodas duraban una semana..había intercambio ».
Los dos insistieron en el hecho de que existían otros cantes tan importantes como el de la Soleá de Triana, evocando las Siguiriyas, las Tonás, sin olvidarse de los Fandangos del Almendro( véase nuestro artículo de fondo « Séville ou une histoire du Cante » ).
Las intervenciones de los que asistieron a la charla fueron numerosas y no faltaron las críticas.
Algunas voces reclamaron para Triana, una Cátedra de Flamenco pública « puesto que el dinero público no puede ir a manos privadas como se hizo con el Museo de la Danza Cristina Hoyos , empresa privada que (mal)vive de las subvenciones públicas ». Se evocó la financiación de las Peñas que « dependen del dinero de la Junta » y las desproporciones de programación entre Andalucía occidental y oriental. Se oyó decir que « la Junta da mucho para Sevilla pero no para el resto de Andalucía »… « las subvenciones no se las pueden llevar siempre los mismos »
La charla terminó con una pregunta del público : « ¿Cuándo lo van a meter en los colegios ? »
Maguy Naïmi para flamencoweb.fr
La clausura del ciclo de intervenciones de ese primer « Encuentro internacional de flamenco », se hizo con una mesa redonda, sin más propósito que el del seminario mismo, « Triana, factoría de flamenco », honrada por la presencia de tres grandes artistas, representantes de lo que se llama « la escuela Sevillana »: Matilde Corral y Pepa Montes para el baile, Juana la del Revuelo para el cante.
Aunque poco presentes en el escenario, las tres artistas siguen en actividad – Matilde Corral, estos últimos años totalmente desaparecida del escenario, apareció dos veces el año pasado con dos intervenciones especialmente conmovedoras, la primera en la Bienal de Sevilla, la segunda en el Festival de Jerez compartiendo con Miguel Poveda la invitación que les hizo Isabel Bayón en « Tórtola Valencia ».
Las tres artistas estaban sin duda presentes para contar sus recuerdos, sin más voluntad didáctica y sin ninguna otra intención que la de regalarnos su presencia, compartiendo un momento que estuvo, a veces, lleno de gracia.
A la pregunta inicial, « ¿Que es Triana? », Juana contestó con mucha sinceridad « yo era muy chiquitita, no me acuerdo», Pepa siguió « Yo no soy de Triana, llegué en 76, Ricardo [Ricardo Miño, su marido], me enseñó a querer a Triana y hace 34 años que vivo en Pagés del Corro ». Nos tranquilizó Matilde que revindicaba con pasión que ella sí, era de Triana, y que tenía recuerdos, poetizando « Triana es una manera de respirar diferente, respirar Triana es un privilegio ».
Las tres « señoras » hablaron con ganas y contaron, como en casa, toda una serie de anécdotas. Matilde empezó a hablar de Pepa Montes, haciendo así un bonito recuerdo de lo que es la escuela Sevillana: « Pepa tiene unos brazos blandos, su cara se parece a un dibujo, me encanta verla pasear por el escenario y verla calar” añadiendo, « En Triana se bailan la Bulería y los Tangos, la Soleá no se baila, ¡se escucha! », y Pepa Montes añadía « Triana por Tangos, es bailar coqueto, con mucha cadera, sin caer en lo grotesco, es bailar ligero. Se baila poco por Tangos en el escenario, porque es muy difícil bailar un número entero. »
Hablando de unos y otros, de Rafael El Negro, marido de Matilde, de Farruco, de Curro Veléz o Trini España y otros más antiguos, como El Titi por ejemplo, las tres parecían estar encantadas de compartir ese momento con el público. En cuanto a Triana y su flamenco…No sabemos más. A la pregunta del público « ¿Que sigue del arte de Triana? », las tres hicieron una mueca, concluyendo que, « contestar a esa pregunta era muy complicado, porque hoy día, en Triana, ya no hay ningún sitio para el flamenco »… ¿¡Será verdad eso?!
Manuela Papino para flamencoweb.fr
Como punto y final a las charlas y ponencias, tuvimos el placer de asistir a una charla agradable entre tres mujeres nacidas en Triana o trianeras de adopción: Matilde Coral, Juana la del Revuelo, y Pepa Montes, siendo moderadora Cristina Cruces.
La que tuvo más que contar fue -claro está- Matilde Coral. Esta nos recordó la Triana « republicana »( cuando era niña la mandaron a un colegio público « más allá del puente ») en la que imperaba la solidaridad. Recuerda como vinieron al barrio chino, muchas familias « huyendo del hambre y de la guerra », sobre todo extremeños.
Pepa Montes, nacida en Las Cabezas, trianera de adopción, se vino a Triana cuando se casó con el guitarrista Ricardo Miño, trianero por los cuatro costados. Ella recalca que no se ha sentido nunca rechazada en Triana, y añade : « Yo no lo he tenido muy difícil…lo más importante es marcarte un camino y luchar por ello ».
La que tenía menos recuerdos que contar fue Juana « la del Revuelo » porque se fue muy chica del barrio, pero se acordaba perfectamente de que en su familia se cantaba( sus padres , sus tías) y de las fiestas en las que se cantaban y se bailaban los Tangos y las Bulerías ( « la Soleá era para escuchar » ).
Las tres coincidiereon en alabar el baile del Farruco : »En el (baile) barroco, entre ellos está Farruco como piedra fundamental », pero se habló también de Pepe Lérida, del Titi : »los cambios que hacía el Titi con las piernas bailando…se formaba un zipi zape.. », y claro, al evocar al Titi, Matilde habló mucho de los Tangos : « este canto extremeño imperó más aquí » … » había familias completas con un soniquete », tenían « unos cantes tan extraños »…
Para ellas, el Tango bailado en Triana « es muy coqueto, muy femenino, tiene mucho movimiento de caderas sin caer en lo grotesco. El arte de las bailaoras de Triana consistía en hacer de un baile « desenfadao » algo « grande », porque » había que hacer los bailes y aguantar diez minutos »
Se habló también de Rafael « El Negro » ( marido de Matilde) cuando hacía el « paso del reloj ».
La moderadora, Cristina Cruces, quiso también que se evocaran los locales en los que había Flamenco ( « El Guajiro » « El Morapio » ). « En el Guajiro, ( cuenta Matide) cada uno hacïa su baile o su cante y pagaban 60 pesetas y un bocadillo, y los sábados te daban un tomate ». En aquella época « se llevaban las corridas por las calles » y a veces, todos se quedaban toda la noche en el Guajiro, no podían salir.
Volviendo a la Triana de hoy, las tres parecían echar de menos la época en la que había muchos lugares en los que se podía oir el cante y ver bailar « ahora no hay un sitio determinado , ahora está « el Mantoncito » pero no es mesón es bar de copas ».
Maguy Naïmi para flamencoweb.fr
Nuestros agradecimientos a la organización de este primer Encuentro Internacional de Flamenco que además de brindarnos una serie de charlas y ponencias interesantes nos regaló para nuestros lectores una grabación de una Misa Flamenca, homenaje a Naranjito de Triana, del que hemos sacado "Toná, Debla y Martinete" (cante: Nazaret Cala, asi como un DVD sobre el X Concurso Andaluz de Jóvenes Flamencos del que daremos cuenta a nuestros lectores, posteriormente.
"Misa Flamenca. In memoriam Naranjito de Triana" (Real Parroquia de Santa Ana - 23 de julio de 2003) - CD Pasarela AMCD 224
Cante: Paco Taranto, Virginia Gámez, Vicente Gelo, Nazaret Cala, Alonso de Miguel
Toque: Pedro Sánchez "Naranjito hijo", Romerito de Jerez
"X Concurso Andaluz de Jóvenes Flamencos": Federación Provincial de Sevilla de Entidades Flamencas (Sevilla - 2009) - GR DVD 003
Cante: Esther Merino, Antonia Fernández
Toque (acompañamiento al cante): Antonio Gámez, Antonio Moya
Toque (solista): Francisco Vinuesa, Francisco Moncayo
Baile: Juan Fernández, Lucía Álvarez
Galería sonora
Nazaret Cala: Toná, Debla y Martinete
Véase también
Manuela Papino: "L’ école sévillane du baile" (sección "Articles de fond")
Maguy Naïmi: "La Séville des Machado" (sección "Articles de fond")
Claude Worms: "Séville: une histoire du cante" (sección "Articles de fond")
Claude Worms: "Emilio Abadía: cantes de Triana" (sección "Archives sonores")
Sitio desarrollado con SPIP 4.3.2 + ALTERNATIVES
Mesure d'audience ROI statistique webanalytics par