Entrevista a Luis Ybarra, Director de la Bienal de Flamenco de Sevilla

lundi 29 avril 2024 par Claude Worms , Maguy Naïlmi

La XXIII Bienal de Flamenco de Sevilla se desarrollará entre el 12 de septiembre y el 4 de octubre de 2024. Con sus sesenta y dos espectáculos y sus diecisiete creaciones durante tres semanas, dicha programación nos parece muy rica y equilibrada entre cante, guitarra y baile, maestros consagrados y jóvenes artistas, tradición e innovación. Su director Luis Ybarra tuvo la amabilidad a pesar de una agenda de trabajo muy cargada, de contestar a nuestras preguntas, y se lo agradecemos de corazón. Nuestros agradecimientos también a María Antonia Ruiz quien se encarga de la comunicación de la Bienal e hizo posible la realización de esta entrevista.

N.B. : publicaremos una traducción de esta entrevista en francés realizada por nuestra colaboradora Maguy Naïmi.

Presentación de la XXIII Bienal bajo los auspicios de Antonio Mairena

Flamencoweb Ante todo, hablemos del proceso de elaboración de la Bienal de Sevilla : ¿ cuando empieza ? ¿ nada más terminar la Bienal anterior ? ¿ Puede darnos las fechas de las diferentes fases de elaboración ?

Luis Ybarra La vigésimo tercera edición de la Bienal empezó cuando yo entré en la dirección el pasado verano. Primero se esbozó en mi cabeza. En julio comenzaron las llamadas y desde septiembre en adelante arrancamos a convertir ideas en proyectos. En todo caso, lo ideal para diseñar un festival de estas características, con más de 60 espectáculos, actividades paralelas, coproducciones y tantísimos implicados, es trabajar en un plazo de tiempo de dos años. Así lo intentaré hacer para la Bienal de 2026.

FW A Vd le nombraron el 13 de julio de 2023. ¿ En esas fechas, Chema Blanco, el anterior director de la Bienal había programado ya unos cuantos espectáculos ? Y si así es ¿ piensa Vd conservarlos ? ¿ como los integraría en el conjunto de vuestro proyecto ?

L.Y. Una de las primeras personas con las que me cité cuando fui nombrado director fue con Chema Blanco, como no podía ser de otra forma, para conocer el estado de la cuestión. Recuerdo un único consejo por su parte : haz la Bienal que consideres. Estoy seguro de que algunos de los espectáculos que tenemos en la actual programación también habrían estado en la suya, pero son proyectos diferentes. Visiones diferentes. Ambas respetables. Cada cual hace la Bienal que considera.

FW En Francia los directores de la programación de los grandes festivales (Nîmes, Mont de Marsan y Toulouse, que desgraciadamente ya no existe), se quedan unas largas temporadas, lo que garantiza cierta continuidad en sus elecciones artísticas. No es el caso para la Bienal de Sevilla puesto que se ha cambiado mucho de dirección artística. A su parecer ¿ existen unas grandes líneas directrices de la Bienal desde su creación, más allá de la imagen de Sevilla cuna histórica del flamenco ?

L.Y. Por supuesto. La Bienal marca una pauta que siguen el resto de citas de similares características. Trata de vincular el flamenco con el resto de las artes. También de seguir desarrollando el flamenco como un arte escénico. No es únicamente un escaparate del flamenco presente, sino un motor artístico que incentiva la producción, que reúne a los más notables de cada tiempo, recupera maestros y apuesta por nuevos valores en espectáculos singulares, hechos en exclusiva para Bienal. En esta edición, por ejemplo, tenemos 47 nuevas producciones y más de una quincena de debuts en solitario, y no todos son jóvenes : David de Arahal, Alejandro Hurtado, Joni Jiménez, Manuela Carpio, Juan de Juan, Chico Pérez, El Perrete, El Turry, Manuel de la Tomasa, Lela Soto, Caracafé…

FW ¿ Hay gente que trabaja de forma permanente exclusivamente en la organización de la Bienal (comunicación, realización de los textos de los programas, fotos etc.) ? Para cada nueva edición y sobre todo para la logística ¿ se contratan específicamente interinos y voluntarios ? ¿ hay cierta estabilidad de los equipos de una Bienal a otra ?

L.Y. La Bienal es un proyecto del ayuntamiento de Sevilla. Por tanto, en ella trabaja el director con un equipo del propio ayuntamiento. Además, algunos servicios se licitan, como el equipo de producción y de comunicación. Históricamente se reclama que el equipo de la Bienal sea permanente. Es decir, que trabaje en exclusiva para el festival también en el año no Bienal, algo que espero lograr para la siguiente edición, en la que ya estoy trabajando porque 2024 ha de tener continuidad.

FW En las últimas ediciones de la Bienal ¿ cuántos medios (prensa u otro tipo de medio) han cubierto la Bienal ? ¿ cuál es la proporción entre los medios andaluces, españoles de otras comunidades, y extranjeros ? ¿ hay medios que cubren la totalidad de la Bienal ? ¿ Cómo se les elige ?

N.B. Remitimos nuestras lectoras y nuestros lectores al informe de comunicación que nos mandó María Antonia Ruiz.

Informe de Comunicación (Bienal 2022)

FW Mismas preguntas para el público : ¿ cuál fue el número de espectadores de las últimas ediciones ? ¿ Cuál es la proporción de sevillanos, andaluces, españoles de otras comunidades, extranjeros ?

L.Y La venta de entradas se inició hace poco más de una semana y ya se han agotado cinco espectáculos, por lo que esperamos mucho público esta edición. En 2018 el dato de espectadores trascendió a la prensa, con más de 120.000 espectadores, contando con las actividades de calle, gratuitas, etc.

Los antiguos estudios de Saeta demostraron que el 70% del público venía de fuera de la ciudad. Esa inercia cambió a partir de 2010 aproximadamente y volvió a cambiar tras la pandemia. Bienal tiene una promoción internacional muy intensa : pronto vamos a China y a París. Seguimos recibiendo un público internacional enorme, cada vez más de otras ciudades españolas y, por supuesto, mucho público sevillano.

Cartel de Miquel Barceló

FW ¿ Cuáles serán las salas de concierto que van a acoger los espectáculos de septiembre 2024 ? Para determinar qué sala para tal o cual espectáculo ¿ se tiene en cuenta solamente el número de espectadores potenciales o también la adecuación de las características de los proyectos con los lugares elegidos ? Los grandes teatros (Maestranza, Lope de Vega, Central etc…) tienen su propia programación anual ¿ qué tipo de problema se plantea a la hora de integrar en sus programas los espectáculos de la Bienal ?

L.Y. Contamos con diez espacios escénicos : Teatro de la Maestranza, Alcázar, Central, Alameda, Espacio Turina, Monasterio de la Cartuja, San Luis de los Franceses y este año, por primera vez, el Muelle Camaronero, Caixaforum y el Auditorio Cartuja. Cada uno de ellos integra un ciclo en sí. Para darle coherencia, estos ciclos dialogan entre ellos. El Alcázar es un templo de encuentros. El Turina, un templo de la guitarra. Maestranza acoge grandes formatos. Central, el baile. Alameda, la noche, con todo lo que eso supone : juventud, flamencura, fiesta, punto de encuentro, también reflexión… Caixaforum se centra en la creación de nuevos públicos. San Luis es el flamenco barroco, con Dorantes tocando en el clave música de Scarlatti. Auditorio Cartuja, un templo del cante que se clausura con la apertura a nuevos sonidos, por eso el último espectáculo lo protagoniza una big band. Muelle Camaronero, los territorios, esta vez Extremadura, por el centenario de Porrina, Jerez y Triana. Cada ciclo, además, tiene su propia coherencia dentro de la programación. El teatro Central, por ejemplo, tiene maestros consagrados y nuevos valores, tradición y vanguardia. Se abre con un pase a dos de Andrés Marín y Ana Morales y se cierra con otro pase a dos : de Javier Barón con Rosario Toledo. Entre medias, artistas que se consolidan en Bienal, como Paula Comitre, Florencia Oz o Mercedes de Córdoba, y otros que vuelven después de años, como Joaquín Grilo. Contamos además con nuestra flamante Premio Nacional de Danza, Rafaela Carrasco, y con el nuevo proyecto de Úrsula López.

FW ¿ Qué tipo de relaciones tiene la Bienal de Sevilla con los otros grandes festivales de flamenco en España y en el extranjero ? A esos festivales ¿ se les considera como competidores o como socios ? ¿ Existen colaboraciones regulares con algunos de ellos ?

L.Y. Muchos de ellos se consideran hijos de esta Bienal. En ningún caso son competidores, ya que entre todos permitimos la financiación de los proyectos escénicos que nacen y giran. Esa es una línea en la que trabajó mucho la anterior dirección. Hemos de entender que nuestro mercado es todo el mundo. Que la Bienal es la referencia en este terreno y que numerosísimos festivales y teatros mantienen relaciones con nosotros, desde la Bienal de Flamenco de París hasta los Teatros del Canal, por mencionar dos ejemplos.

FW Los artistas más conocidos están en los carteles de todos esos festivales. ¿ Piensa Vd que es una ventaja para una difusión mundial del flamenco ? ¿ O un freno a la creación porque se siguen unas modas (“vamos a copiar lo que funciona…”) ? ¿ Se va a aprovechar la larga duración de la Bienal para dar mayor visibilidad a unos artistas menos conocidos ?

L.Y. La Bienal tiene que seguir un equilibrio. Los artistas se han de adecuar a los aforos. Miguel Poveda, Farruquito, Israel Galván, Arcángel, La Yerbabuena… van a Maestranza, con un aforo de 1.800 localidades, pero tenemos artistas mucho más desconocidos y genuinos que no conoce el gran público : Cancanilla de Málaga, por ejemplo, o Romerito de Jerez. Todos son absolutamente necesarios y tienen su público. Somos un festival público, por tanto apostamos por el talento sin una visión puramente mercantilista. Si solo quisiéramos vender entradas sería más sencillo alquilar la plaza de toros de la Maestranza y programar música pop, pero esto es la Bienal de Flamenco…, ¡por suerte ! Cultura en mayúsculas y el ocio un poco más chiquitito…

FW ¿ Cómo se apoyan los proyectos de creación ? ¿ Siguiendo qué criterios ? ¿ La Bienal financia residencias de artistas ?

L.Y. Un espectáculo se financia con las primeras contrataciones de la obra. Es decir, con la gira. De este modo el término coproducción es algo ambiguo. No en todos los proyectos se paga un incentivo como coproductor más allá del caché artístico del espectáculo, pero solo con la contratación ya se está apoyando a que proyecto suceda. Bienal produce en solitario y también coproduce algunos de sus espectáculos, como el de Andrés Marín y Ana Morales, como la clausura de Israel Galván (con el teatro de la Ville, Maestranza y la Ópera de Lyon) o el de Paula Comitre. El criterio, como todo, lo marca la dirección artística, que tiene la visión más global del proyecto.

FW Cuando se concibe la programación de un festival ¿ Vd destaca primero unas líneas directrices antes de elegir los conciertos y los espectáculos ? O al contrario, Vd elige primero los artistas y sus proyectos siguiendo sus propias “corazonadas”.

L.Y. El punto de partida era plantear una Bienal de flamenco en la que se primaran los encuentros artísticos en un mundo cada vez más individualista : La Tremendita y La Kaíta, Andrés Marín y Ana Morales, Jesús Méndez y María Terremoto, El Pele, Antonio Canales y José Antonio Rodríguez, Rycardo Moreno y Niño Josele, Pedro Ricardo Miño, La Macanita e Inés Bacán… Es decir, muchísimos carteles compartidos y hechos en exclusiva para Bienal. Una Bienal sevillana y universal, con artistas participantes de Sevilla capital y su provincia, del resto de provincias de Andalucía, de Extremadura, Madrid, Cataluña y de fuera de España. Además de diferentes territorios, debía reunir a distintas generaciones. Con este marco de juego, planteamos la programación. Creo que mucha gente tiene una Bienal ideal en su cabeza. Esa Bienal es imposible. Yo tenía una en agosto, pero ella solita ha ido evolucionando hasta la que ha quedado al final. Hay proyectos que no llegan, que se caen. Otros que nacen, o que te encuentras con ellos. Hay que estar con los oídos y el corazón muy abiertos. Escucharlo todo y tomar decisiones trascendentales de manera rápida, como hacemos los periodistas al escribir. Elegimos en segundos adjetivos que serán definitivos en el papel.

FW ¿ Cómo concibe Vd el equilibrio entre la creación flamenca contemporánea y las expresiones más tradicionales ? ¿ Para Vd se trata de dos estéticas distintas, posiblemente opuestas, o más bien igualmente constitutivas de la historia del flamenco ? En este caso ¿ se organizarían encuentros entre artistas “iconoclastas” y artistas “tradicionales” ?

L.Y. Le respondo en palabras de nuestro cartelista, el pintor Miquel Barceló : “Como Altamira, lo más antiguo es lo más moderno. El flamenco nos lo enseña”. Si uno lee lo que se ha escrito históricamente sobre la Bienal, ve que los términos “modernidad”, “vanguardia”, “experimental”... se utilizan indistintamente. Lo que me planteo con la programación por delante es lo siguiente : dentro de 200 años, ¿ les parecerá más moderna Juana la del Pipa que otros artistas considerados hoy más transgresores ? ¿ Fue moderno Manuel Torre al construir su seguirilla ? ¿ Qué es la contemporaneidad ? Para reflexionar sobre esto hemos planteado un ciclo en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, en el Monasterio de la Cartuja, que se lo cuestiona desde su propia concepción. Como queremos demostrar que la contemporaneidad tiene distintos vértices, hemos programado en distintos enclaves dentro del centro espectáculos muy diversos. Tan contemporáneo es José de la Tomasa como el encuentro entre la Tremendita y la Kaíta, el baile de Juan de Juan como el de María Moreno en un espectáculo itinerante. Dicho esto, es cierto que hay público para todo y que la Bienal no renuncia a nada. De ningún modo quiero pecar de chovinista. Habrá quien quiera ir al Alcázar a escuchar a seis cantaores de los años setenta y quien quiera ir a Gautama del Campo con Pepe Bao, Tino di Geraldo y Caraoscura en el Teatro Alameda, algo más desenfadado. ¡ Yo prefiero ir a los dos ! Ese es el equilibrio.

FW Y de la misma manera ¿ cómo equilibrar la programación del baile del cante y de la guitarra, cuando se sabe que lo que atrae más al público son los espectáculos de baile ? La audiencia de los conciertos de guitarra sigue siendo muy restringida. A pesar del alto nivel de los compositores guitarristas programados para el ciclo “Guitarra desnuda” de la Bienal de 2022 el Espacio Turina que acogía dichos conciertos estaba medio vacío. ¿ Le parece que es cuestión de educación del público o será el escaso interés que dichos conciertos despiertan en los medios de comunicación ? ¿ Piensa seguir programando recitales de guitarra ?

L.Y. Otro punto diferencial de esta Bienal es que tiene más cante de lo habitual. Considero que era de justicia diseñarla así : colocando el cante en primer plano, aunque por supuesto haya mucho baile, guitarra y otros instrumentos, como el piano, el saxo o el sitar. Para atraer más público al Espacio Turina a escuchar guitarra de concierto hemos hecho tres cosas. Primero, tratar de diseñar una programación atractiva, donde hay un día de guitarra desnuda, con Pedro Sierra, y ocho con proyectos muy potentes, encuentros, etc. en los que la guitarra se abraza y abre a los quintetos, a la percusión, al acompañamiento al cante, al baile, etc. En segundo lugar, hemos evitado las contraprogramaciones. Puedes ir al espectáculo de guitarra y después al siguiente de la jornada. Y en tercer lugar, lo hemos programado todo en fin de semana : viernes, sábado y domingo en horario de siete de la tarde. Tapita en el centro y a disfrutar de la Bienal. Cabe mencionar que hay guitarra más allá del Espacio Turina : en el teatro de la Maestranza, en el Alcázar y el teatro Alameda, donde Raimundo Amador y Emilio Caracafé van a formar juntos un lío tremendo.

FW Otro problema de equilibrio : ¿ piensa Vd reanudar con los homenajes que se habían brindado en los dormitorios de Santa Clara a los Maestros veteranos (La Sallago, Felipe Scapachini, etc.) ? ¿ Piensa que habría que repartir mejor la contratación de artistas masculinos y femeninos ? La discriminación hacia las mujeres artistas ya no se plantea para el baile, pero para el cante sí y para la guitarra es peor todavía (ninguna guitarrista programada).

L.Y. En el flamenco los mejores homenajes están implícitos. Pedro El Granaíno abre la boca y según lo que cante nos recuerda a Camarón y a Tomás Pavón, a Morente, a Chocolate… y sin necesidad de mencionarlos. Y con sello propio. La apertura este año será un espectáculo en torno a la música de Paco de Lucía, con Tomatito y un plantel de lujo. Porrina estará. Y dentro de cada espectáculo habrá guiños a los más grandes : a Silverio, a Argentina, al Negro del Puerto, figura que recupera Esperanza Fernández. Cuando presentemos las actividades paralelas, veréis que no nos olvidamos de Fernanda y Bernarda, de La Perla, de La Paquera…

FW La guitarra y, en menor medida, el piano, ya no son los únicos instrumentos flamencos solistas. ¿Habrá una programación de otros instrumentos (saxofón, flauta, violín, chelo, arpa), de conjuntos musicales flamencos “de cámara” o de música electro flamenca ?

L.Y. Está Gualberto con el sitar junto a Ricardo Miño. Está Dorantes tocando el piano y el clavicordio en San Luis de los Franceses. Está Pedro Ricardo Miño también al piano junto a La Macanita e Inés Bacán. Tenemos una big band flamenca que hemos creado junto al Instituto Andaluz del Flamenco liderada por Sergio de Lope y Chico Pérez. La guitarra es muy amplia, y el encuentro entre Raimundo Amador y Emilio Caracafé, que estuvo con Pata Negra, así nos lo demuestra. La fiesta que están planteando Gautama del Campo, Pepe Bao, Ezequiel Reina, Tino di Geraldo y Caraoscura pone su acento en el bajo, los vientos y la percusión.

FW Algunas obras de compositores contemporáneos se inspiran en el flamenco. ¿Tendrían su sitio en la Bienal ? Pensamos, entre otros, en Mauricio Sotelo. (¿por ejemplo un concierto que reuniría sus cuatro cuartetos ?).

L.Y. Podría, por supuesto. El flamenco es amplio y para explicar todos sus vértices hay que recurrir a las miradas desde otras músicas. La obra que presenta Rafael Riqueni, “Nerja”, por ejemplo, se encuadra dentro del nacionalismo musical, como el “Albéniz flamenco” de José María Gallardo y Miguel Ángel Cortés.

FW Las últimas Bienales habían presentado unos encuentros entre músicos barrocos y músicos flamencos. ¿ Piensa Vd seguir con esa experiencia ? ¿ Unas colaboraciones puntuales entre el festival de Música Antigua de Sevilla podrían ser posibles ?

L.Y. 62 espectáculos dan para mucho, pero no para todo. Han estado en otras Bienales y estarán en las del futuro, pero en una misma programación no se le puede dar cabida a absolutamente todo. Esa es una realidad, programar es también discriminar a consciencia. El encuentro entre el flamenco y la música antigua está justificado, esta vez, con la obra de Dorantes, que acude hasta el Barroco de Scarlatti. La Bienal es tan grande e inmensa que en ella cabe la música clásica y el jazz, lo experimental, el rock, la sevillana… y sin dejar de ser flamenca.

FW ¿ Cuales serían las grandes orientaciones de las actividades ligadas a la Bienal (películas, exposiciones, presentaciones de libros, mesas redondas, cursillos etc.) ? ¿ Estarían reunidas en unos ciclos coherentes ?

L.Y. Las presentaremos durante el verano : ciclos de cine, literatura, exposiciones, conciertos a pie de calle, catas, etc.

FW ¿ Piensa abrir la Bienal a un público que no tiene dinero para comprarse entradas ? (organizar conciertos gratuitos), ¿ implicar en el proyecto barrios periféricos de Sevilla, impulsar acciones educativas en las escuelas, los colegios ?

L.Y. Por supuesto. Ya hemos anunciado tres espectáculos gratuitos. Los de Leonor Leal en Caixaforum. Habrá más, y serán en diferentes barrios de Sevilla.

FW ¿ Tiene Vd proyectos a largo plazo para varias Bienales seguidas ?

L.Y. Ya estoy trabajando en la Bienal de 2026, cuando se cumplirán 50 años de la muerte de Pepe Marchena. Si me dejáis hacerla…

Entrevista realizada por correo electrónico por Maguy Naïmi y Claude Worms

Programación Bienal 2024


Informe de Comunicación (Bienal 2022)




Accueil | Contact | Plan du site | Espace privé | info visites 12927564

Site réalisé avec SPIP 4.2.3 + ALTERNATIVES

RSSfr

Mesure d'audience ROI statistique webanalytics par WebAnalytics