Ana Peña : "Ana Peña" (1971) / Fiesta gitana en Jerez. Fuente vieja" (1989)

mardi 11 février 2025 par Claude Worms

"Ana Peña" : LP Decca CPS 9103 (1971).

"Fiesta gitana en Jerez. Fuente vieja" : LP Pasarela PSD-5065-00 (1989).

Ana Peña Vargas est née en 1950 à Utrera. Comme beaucoup de cantaoras de sa génération, elle a commencé sa carrière contre la volonté de son père, a enregistré un premier album en 1971 qui la rendit immédiatement célèbre et lui valut quelques apparitions dans les festivals andalous les plus prestigieux, s’est mariée et a (donc...) abandonnée la scène jusqu’au milieu des années 1980. Mieux que toutes les analyses "flamencologiques", l’ interview qu’elle accorda à Estela Zatania explique son style et rend compte des échanges de répertoires quasi quotidiens dans les gañanías des grands domaines agricoles de la zone Jerez/Lebrija. Nous la reproduisons ci-dessous et vous conseillons de lire ce travail de terrain indispensable à la compréhension du cante du bas Guadalquivir : Estela Zatania, Flamencos de Gañanía. Una mirada al flamenco en los cortijos históricos del bajo Guadalquivir, Sevilla, Ediciones Giralda, 2007.

"Me llamo Ana Peña Vargas, y nací en Utrera. Me crié en un cortijo que se llama La Zangarriana donde el manijero era el padre de un tío mío. Ml familia es de Utrera, mi casa en Utrera, pero mi madre, de Lebrija. Mi padre, Juan "el Calentitero", hermano de Cuchara de Utrera, de los Peña Pinini, mi madre, de los Vargas y Valencia de Lebrija. José Valencia, este joven que canta, El Caneco, Manuel de Paula, El Lebrijano, toda la parte de los Peña Pinini es familia mía... Siempre volvíamos a Utrera después de la temporada, que si los garbanzos, que si esto, que si lo otro, viviendo en Utrera, pero volviendo al campo con la temporada.

Estuve en el campo hasta los dieciocho años cuando yo salí a cantar, que fue en Lebrija, para la Hermandad de los Gitanos. Mi padre no quería y no quería, en aquel entonces no fue como ahora, hice huelga de hambre y to’. Mi tío me vino a buscar a la gañanía para llevarme a Lebrija, me puse el único vestido que tenía, estaba lloviendo, el pelo chorreando. Cuando llegamos, allí estaban Antonio Mairena, José Menese, Fosforito, Fernanda, Bernarda... todo lo más grande que había en aquel momento. Esa fue la prímera vez que canté con guitarra, pero formé un escándalo, y toda la gente : ¡ la segunda Paquera !. A los tres días me sacaron de la gañanía y no he vuelto a pisar ninguna. Me sacó Mario Fuentes, y a raíz de allí mi padre compró una casita en Lebrija, entonces nos quedamos allí viviendo un tiempo, pero mi marido es de Jerez, hijo del bailaor Paco Laberinto, familia de Fernando Terremoto y de los Pipa... y también bailaba muy bien, aunque no se dedicaba. Después de salir a cantar en Lebrija, grabé mi primer disco con 18 años con Radio Sevilla, luego grabé en la casa Columbia de Sevilla... grabé tientos, bamberas, bulerias, fandangos, soleares, tangos...

Yo nací prácticamente en el campo, me crié en el campo, mi primer cante fue en el campo... mi padre no era del campo, pero mi madre, sí. A mi padre le gustaba mucho el cante y el baile, y él cantaba pero era muy corto. Tengo tres hijas, pero no han conocido el campo, gracias a Dios. Les gusta cl cante y el baile, pero la vida de ellas no tiene nada que ver con la mía, y ninguna es artista, les viene de familia, claro, pero es otra vida ahora.

Siempre iba al campo más gente de Jerez y Lebrija, que de Utrera. No había trabajo, en las bodegas, poco ; todos fuimos al campo para comer. Teníamos que coger el tren, y nos dejaba allí en La Parra, luego había un buen trozo a pie para llegar al cortijo donde estábamos. Allí, dormíamos todos y comíamos con la gañanía, un caserón grande donde los colchones de paja estaban en el suelo, cada uno tenía lo que era la medida de su colchón, ese era tu laíto ¿ me entiendes ? los matrimonios, los niños... Una nave sin separaciones de ninguna clase, que no me explico como nacieron tantos niños [se ríe]. Allí estuvimos todos, ocho hermanos, yo soy la mayor, y los primos, tíos, tías, los pequeños... Había chinches, había pulgas, había serpientes por el techo... Comíamos malamente, garbanzos con aceite a mediodía, por la noche, incluso a veces en el desayuno, tuvieras ganas, o no tuvieras ganas, todos juntos de un lebrillo, de pie, te acercabas, te retirabas... es lo que había. A veces algún vendedor, y podías comprar tocino, que fue como el jamón de pata negra para nosotros, o alguna sardinita aunque, él que la podía comprar, claro, no todo el mundo se lo podía permitir, porque había criaturitas que se levantaban sin nada que llevar a la boca.

Mis padres estaban ya a las seis de la mañana para ir a trabajar, y si era la temporada de los garbanzos, pues se iban a la una de la noche, y aparecían a la una del día, hoy no sabe la juventud lo que tiene. De mi niñez tengo recuerdos malos y buenos. No es bueno pasar hambre, pasar frío, las manos helaítas, meterte en un trigal a las ocho de la mañana, el trigo chorreando, los pies empapaítos, todo el día agachá, con el calor en verano y buscando la sombra de un girasol, o con el agua cayéndose y hasta que diga el manijero que "ya", haciendo tus necesidades en medio del campo, y ver a tus padres sufrir, verles hartitos de trabajar para no tener un duro... hoy también se trabaja, pero se tiene de to’. Tenía un vestidito solamente, y mi madre lo remendaba, antes se remendaba todo.

Las fiestas de antes tampoco fueron como las de hoy. Hoy todo el mundo te respeta, la gente habla contigo, si te llaman para la fiesta, tú eres uno más, te ponen de comer, de beber, alternas con ellos... Antes no, antes una fiesta era "quédate allí en la puerta, y cuando queramos los flamencos, los llamamos". El señorito harto de beber, y "¡ venga, que entren los fiamencos !". A veces nos regalaba un borrego en un día de fiesta, o carne de caballo, pero el señorito lo que quería era mucho trabajo, no quería la fiesta.

Pero las fiestas en el campo eran muy bonitas. Cuando llegábamos por la tarde, allí en la entrada de la gañanía, pues una botellita y otra botellita, luego venía la gente de otros cortijos, a media horita andando, de Lucha, de Montegíl, que a lo mejor tenían amigos en la Zangarriana, empezamos a charlar, a reírnos, y ya empieza el cante, hasta las dos o las tres de la mañana con el cante y el baile. La Zangarriana era toda gente de Jerez, de Lebrija y de Utrera, a lo mejor veinte o treinta familias de cada lugar, gitanos y gachós, en el campo éramos todos una familia. Estaba el Mono de Jerez y su gente, la gente del Pipa, José Mercé de niño, Miguel Funi, Curro Malena, Manuel de Paula, ¡ y el Chozas !, el Chozas estuvo casi siempre en la Zangarriana. Cantaba sus cantes que se inventaba él sólo, un señor agradable que pasaba de todo, vamos, muy mayor cuando lo conocí yo. Entonces, cada uno hacía lo que sabía en las fiestas, yo había escuchado mucho a Fernanda y Bernarda, así que cantaba más de Utrera, y aprendí canciones de la radio también, cuando empezaron con las radios chiquetitas ; en la gañanía no había radio, pero yo tenía la mía. Escardando, me la ponía al oído y a lo mejor la gente se iba delante y no me di cuenta... escuchaba a Terremoto, Antonio Mairena, Juan "el Lebrijano", Perrate, Pepa de Utrera, la Repompa de Málaga la que se murió, María Vargas, La Perla... luego también esta gente como Amina, Marifé de Triana o Rocío Jurado, los cuplés los metí por bulería... Cantamos la bulería para que la gente bailara, sin guitarra siempre, las palmitas, unos tanguitos, fandangos, alboreás, antes de Navidad, los villancicos, romances y cuando ya por la mañana quietecitos, por soleá, siguiriya también, pero muy poco, son cantes de madrugá ya. Cuando tenía 18 años, compramos una tele y vi a Camarón, a todos los jóvenes nos gustaba Camarón mucho, aprendí cosas suyas, y me harté de llorar porque quería ser artista, mi padre no quería, pero gracias a Dios, lo conseguí." — propos recueillis par Estela Zatania.

Programme du disque :

Chant : Ana Peña / guitare : Paco Cepero et Parrilla de Jerez — sauf "Fandangos del querer", Paco Cepero et "Campesina andaluza", Parrilla de Jerez.

"El Café de Chinitas" (canción por bulería) / "Fandangos de querer" / "Coplas de Pastora y el Duende" (bulerías) / "El jardinero" (tangos) / "El mocito que me mece" (bamberas) / "Lebrija tiene una cruz" (bulerías) / "Alegrías de Cádiz" / "Huelva centinela" (fandangos de Huelva) / "Tangos del dinero" (cuplés por bulería) / "De sol a sol" (tientos) / "Campesina andaluza" (soleares) / "El pelo de mi gitano" (bulerías).

"El Café de Chinitas"
Ana Peña/Ana Peña (Remasterizado 2024) (2024)
"Fandangos del querer"
Ana Peña/Ana Peña (Remasterizado 2024) (2024)
"Coplas de Pastora y el Duende"
Ana Peña/Ana Peña (Remasterizado 2024) (2024)
"El jardinero"
Ana Peña/Ana Peña (Remasterizado 2024) (2024)
"El mocito que me mece"
Ana Peña/Ana Peña (Remasterizado 2024) (2024)
"Lebrija tiene una cruz"
Ana Peña/Ana Peña (Remasterizado 2024) (2024)
"Alegrías de Cádiz"
Ana Peña/Ana Peña (Remasterizado 2024) (2024)
"Huelva centinela"
Ana Peña/Ana Peña (Remasterizado 2024) (2024)
"Tangos del dinero"
Ana Peña/Ana Peña (Remasterizado 2024) (2024)
"De sol a sol"
Ana Peña/Ana Peña (Remasterizado 2024) (2024)
"Campesina andaluza"
Ana Peña/Ana Peña (Remasterizado 2024) (2024)
"El pelo de mi gitano"
Ana Peña/Ana Peña (Remasterizado 2024) (2024)

Programme du disque :

Chant : Ana Peña / guitare : Manuel Lozano "el Carbonero" / guitare et laúd : Niño Jero / saxophone : Paco Orellana / palmas : Juan Peña, Tomás Moreno et Diego Vargas.

"La fuente vieja" (tangos) / "Ea, la, ea" (bulerías) / "De tanto como te quiero" (bamberas) / "Aceitunas" (tientos) / "De Utrera a Jerez" (bulerías) / "Brilla la luna blanca" (tangos) / "Me duele el alma" (canción por bulería) / "Una gitana en Colombia" (colombianas).

"La fuente vieja"
Ana Peña/Fuente Vieja. Fiesta Gitana en Jerez (2021)
"Ea, la, ea"
Ana Peña/Fuente Vieja. Fiesta Gitana en Jerez (2021)
"De tanto como te quiero"
Ana Peña/Fuente Vieja. Fiesta Gitana en Jerez (2021)
"Aceitunas"
Ana Peña/Fuente Vieja. Fiesta Gitana en Jerez (2021)
"De Utrera a Jerez"
Ana Peña/Fuente Vieja. Fiesta Gitana en Jerez (2021)
"Brilla la luna blanca"
Ana Peña/Fuente Vieja. Fiesta Gitana en Jerez (2021)
"Me duele el alma"
Ana Peña/Fuente Vieja. Fiesta Gitana en Jerez (2021)
"Una gitana en Colombia"
Ana Peña/Fuente Vieja. Fiesta Gitana en Jerez (2021)

"El Café de Chinitas"
"Fandangos del querer"
"Coplas de Pastora y el Duende"
"El jardinero"
"El mocito que me mece"
"Lebrija tiene una cruz"
"Alegrías de Cádiz"
"Huelva centinela"
"Tangos del dinero"
"De sol a sol"
"Campesina andaluza"
"El pelo de mi gitano"
"La fuente vieja"
"Ea, la, ea"
"De tanto como te quiero"
"Aceitunas"
"De Utrera a Jerez"
"Brilla la luna blanca"
"Me duele el alma"
"Una gitana en Colombia"




Accueil | Contact | Plan du site | Espace privé | info visites 13968526

Site réalisé avec SPIP 4.4.4 + ALTERNATIVES

RSSfr

Mesure d'audience ROI statistique webanalytics par WebAnalytics